¿Qué monstruos crees que pueda producir la falta de lógica? Antes de leer lo que sigue, escribe en un máximo de tres renglones para qué crees que puede servirte la lógica (si no sabes, conjetura algo):
Yo creo que la lógica sirve para poder actuar más acertadamente, si no se usa la lógica podemos llegar a cometer errores de todo tipo, empezando por nuestra manera de hablar, que obviamente, tiene que tener cierto sentido lógico. También creo que la falta de lógica puede llevarnos a creer en cosas que no se pueden comprobar, y en algunos casos a la ignorancia.
Considera los siguientes ejemplos:
La vida es corta y cruel; por lo tanto, la vida es cruel.
La vida es un desafío y está llena de posibilidades; por lo tanto, la vida está llena de
posibilidades.
Hay que buscar la salud y conservarla; por lo tanto, hay que conservar la salud.
¿En qué se parecen todos esos ejemplos?
En que están constituidos de una sola premisa
¿Son buenos razonamientos
La conclusión es válida según la premisa, pero yo creo que para poder llegar a una buena conclusión tiene que haber más premisas
Dijimos que siempre que tengamos una conjunción (A y B) se podrá concluir B.
1. ¿Se podrá también concluir A?
Si
En cambio, si solamente sabemos que (A o B), no se puede concluir ni A ni B.
2. Da un ejemplo de una frase de la forma (A o B) que sea verdadera, aunque A sea falsa.
Está nublado o hace frio
3. Da un ejemplo de una frase de la forma (A o B) que sea verdadera, aunque B sea falsa.
El perro está sucio o es color gris.
Encuentra un problema de tu vida cotidiana sobre el que hayas pensado mucho y dinos a
quiénes les corresponde solucionarlo, cuánto tiempo crees que se requiera para solucionar el
problema y si crees que se debe llegar a un acuerdo hablado, escrito, o de otra forma.
1) ¿Cuál es el objeto pensado? La pobreza
2) ¿Quienes deberían ser los sujetos pensantes? Los gobernadores, senadores, etc.
3) ¿Cual es el tiempo necesario para el pensamiento como proceso? Tal vez algunos días
4) ¿Cómo es conveniente plasmar el pensamiento como resultado? En una ley.
Da tres ejemplos de verdades que no puedan ser descubiertas por pura lógica.
Llueve porque las nubes son vapor de agua
La existencia de Dios
La evolución de las especies
No cualquier tema nos lleva a argumentar. Escriba un tema que nos lleve a argumentar: el aborto
Evalúe qué tan bueno es su tema para llevar a argumentar. En cada rubro anote 3 puntos si esa
característica se cumple completamente, 2 puntos si lo cumple medianamente, y 1 punto si no lo
cumple para nada.
CARACTERÍSTICAS
PUNTOS
Específico
2
Claro (para su auditorio)
3
Interesante (para usted)
3
Importante (en sí y para usted)
3
Fructífero (teórica o prácticamente)
2
Conocido (por usted)
2
De actualidad (para su auditorio)
3
Adecuado (para este curso)
2
TOTAL
20
Escriba otro tema todavía mejor para llevar a argumentar:
La eutanasia
1. Haga más especifico el tema que ha escogido añadiendo notas al concepto, es decir,
incrementando la intensión. Quien decide si vive o muere
2. Haga más general el concepto, es decir, incremente su extensión quitándole notas,
disminuyendo su intensión. muerte voluntaria
3. Si hay una cosa a la que se le aplica un concepto pero no otro, ¿pueden esos dos conceptos
tener la misma extensión? no¿Por qué? porque no se aplican y por lo tanto en una cosa si se puede expandir y en la otra no ya que no está.
4. Si hay una cosa a la que se le aplica un concepto pero no otro, ¿esos dos conceptos pueden
tener la misma intensión? si¿Por qué? Porque pueden estar hablando sobre lo mismo y estar dirigidos hacia el mismo punto aunque no se aplique en alguna cosa.
Sobre el tema que haya escogido, responda las siguientes preguntas:
1. ¿En qué género de cosas se incluye? Una decisión
2. ¿Qué diferencia lo distingue de otro miembros de ese género? que es muy difícil e importante
3. ¿Entonces, qué especie de cosa es? una decisión difícil e importante
4. ¿Qué es propio de ello? la muerte
5. ¿Y qué rasgos tiene por accidente? el sufrimiento
Hace 24 siglos, Aristóteles se preguntó qué tipos de cosas había. Las dividió en varias
categorías. Por ejemplo, podemos hablar de un baile (substancia), de cuánto bailaste (cantidad), de
cómo bailaste (cualidad), de que fuiste pareja de baile de alguien (relación), de dónde fue el baile
(lugar), de cuándo fue (tiempo), de que algunos pasos eran de lado (situación), de que estabas
estrenando zapatos (estado), de que sacaste a bailar (acción) y te pasó que te sacaron a bailar
(pasión).
Identifica en qué categoría cae tu tema. Yo creo que seria en la categoría de situación
Las definiciones de definiendum y de definiens, ¿fueron nominales o reales? ¿Por qué? Nominales porque hacen referencia a algo.
1. Proponga una división de los estudiantes de su clase. Callados y sociables.
2. Proponga una división para los colores. Primarios y compuestos.
3. Proponga una división de los amigos. Indispensables y reemplazables.
4. Explique qué tienen de malo las siguientes divisiones:
a. Dividir a los seres humanos entre derechistas e izquierdistas. Que no todos los seres humanos son de esas dos ideologías, existen muchas más
b. Dividir a los seres humanos entre europeos y anglosajones. Que hay seres humanos que no son ni europeos ni anglosajones.
Borges habla de una enciclopedia en la que “los animales se dividen en (a) pertenecientes al
Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros
sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k)
dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón,
(n) que de lejos parecen moscas”.
¿Qué problemas ves con la clasificación que menciona Borges?
Que deja sin lugar a los animales que no tienes esas características, o que hay algunas que no se entiende cuales animales podrían caber en esas clasificaciones.
Afirme algo sobre el nuevo tema. (Puede cambiar su tema en este momento si quiere.) No
cualquier juicio es conveniente para desarrollar una argumentación. Trate de que lo que diga sea una
hipótesis de trabajo útil para argumentar.
Evalúe qué tan útil es su hipótesis para argumentar. En cada rubro anote 3 puntos si esa
característica se cumple completamente, 2 puntos si lo cumple medianamente, y 1 punto si no lo
cumple para nada.
CARACTERÍSTICAS
PUNTOS
Aseveración (con verbo)
2
Clara (para su auditorio)
2
Verdadera (para usted)
2
Pertinente (al tema)
2
Controvertible o interesante (para su auditorio)
2
Original (para su auditorio)
3
Defendible (por usted)
2
Fructífera (teórica o prácticamente)
2
TOTAL
17
Escriba otra hipótesis todavía mejor para argumentar: Las personas homosexuales nacen siendo homosexuales
Escriba "informativo”, “emotivo”, “metafórico”, “retórico” o “directivo” a la derecha del poema de
Efraín Huerta que use el lenguaje especialmente con ese propósito.
Absoluto amor
Es la primera vez que un absoluto amor de oro
hace rumbo en mis venas.
Así lo creo te amo
y un orgullo de plata me corre por el cuerpo.
emotivo
Tango
Hoy
Amanecí
Dichosamente
Herido
De
Muerte
Natural.
metaforico
Ay poeta
Primero
Que nada
Me complace
Enormísimamente
Ser
Un buen
Poeta
De segunda
Del
Tercer
Mundo.
(“”.)
Retorico
Che
En
La
Calle
Deben
Pasar
Cosas
Extraordinarias
Por
Ejemplo
La
Revolución.
Directivo
Simbolice: “Hay flores hermosas”. Hay algunas flores que son hermosas
Di si la afirmación está ofrecida categórica, disyuntiva o hipotéticamente.
Para refutar a alguien que dice algo categóricamente basta con mostrar que es falso. En
cambio para refutar una disyunción necesitamos mostrar que ambos disyuntos son falsos. Para refutar
un condicional material es suficiente mostrar un caso en el que el antecedente es verdadero pero el
consecuente no. No podemos refutar una disyunción simplemente mostrando que uno de los
disyuntos es falso, ni refutar un condicional simplemente mostrando que el consecuente es falso o
que el antecedente es falso.
Categóricamente porque esta describiendo como deben ser las que son refutables y las que no
Alicia en el país de las maravillas se encuentra con Humpty Dumpty, quien le dice (traduzco):
--¡Ahí tienes gloria para ti!
--No sé qué quieras decir con «gloria» --dijo Alicia.
Humpty Dumpty sonrió despectivamente.
--Claro que no..., hasta que te lo diga. Quise decir que «ahí tienes un argumento contundente
para ti».
--Pero «gloria» no significa «un argumento contundente» --objetó Alicia.
Cuando uso una palabra --dijo Humpty Dumpty, con un tono de voz más bien desdeñoso—
significa lo que yo elijo que signifique..., ni más ni menos.
--La cuestión es --dijo Alicia-- si puedes hacer que las palabras signifiquen tantas cosas
distintas.
--La cuestión es --dijo Humpty Dumpty-- quién manda..., eso es todo.
¿Quién crees tú que tiene razón, Alicia o Humpty Dumpty? ¿Es analítico o sintético decir “Quise
decir que «ahí tienes un argumento contundente para ti»”?
Creo que los dos tienen algo de razón; Humpty Dumpty puede darle un sentido a una palabra , y Alicia puede entender en diferente sentido, pero tampoco se puede dar un significado nuevo a cualquier palabra. Existe el destino
Defienda la hipótesis que haya escogido (o una nueva si prefiere):
Existe el destino;Yo creo que es normal que pensemos que hay algo que nos hace ser lo que somos y que todo pasa por una razón, yo si creo que hay un destino, pero solo un final y que nosotros podemos elegir como llegar hasta el
· 1. Haga un temario con diez temas que le interesen a usted. Note que lo que se pide es una lista
. el destino
La pobreza
Lo paranormal
La corrupción
El aborto
La eutanasia
Adopción
Homosexualidad
Racismo
Uso de productos contaminantes
· 2. Ahora escoja tres de esos temas y diga algo controvertible sobre cada uno de ellos.
¿Existe o no el destino, o es sólo una excusa más?
¿El aborto es asesinar?
¿Se nace siendo homosexual?
3. A falta de mayor información, ¿se proponen los siguientes argumentos como deductivos?
a. Dada la evidencia disponible, es razonable suponer que todo proceso mental tiene un
origen neurológico. Si
b. Todo proceso mental tiene un origen neurológico porque no hay otra manera de
transformar sensaciones en percepciones. No
4. ¿Recuerda sus tres afirmaciones controvertibles? Dé razones para sostener cada una de ellas.
Es decir, proponga tres argumentos.
Marque con una X cuando haya un argumento.
( ) Comimos ya que nos hubieron servido.
( ) Comimos ya que no tenemos hambre. (Es decir, podemos inferir que comimos.)
(x ) Pienso, luego existo.
( ) Pienso; luego existo. (Es decir, existo después de pensar.)
( x) Creo que moriré porque todos los hombres mueren.
( ) Creo que moriré porque creo todo lo que me dicen. (Es decir, a causa de que creo todo lo que
me dicen.)
( ) Me mintió. Entonces no era usual. (Es decir, en aquel entonces no ocurría a menudo.)
( ) Me mintió. Entonces no era de confianza.
Mencione cinco maneras distintas en que le hayan convencido a usted de algo en el pasado.
Escriba en qué daña a otros el tratar de convencerlos mediante amenazas, chantajes emocionales,
dogmatismo, o tratando de confundirlos.
Ahora escriba en qué le podría dañar a usted mismo apelar a prejuicios o debilidades para convencer
a otros.
Identifique cuáles de los siguientes pasajes son hermosos, cuáles verdaderos y cuáles argumentativos.
Escriba “SÍ” o “NO” en cada columna.
¿Hermoso?
¿Verdadero?
¿Argumentativo?
¿Amor a través de Internet? Improbable, y en
todo caso, algo que sucede sólo a otros. En
medio de ese universo en expansión, entre la
multitud de datos, cifras, información, música,
poesía, etcétera, que circulan el ciberespacio,
existe una buena cantidad de sitios que
exploran (y explotan, a veces) una de las
inquietudes humanas más antiguas y difíciles:
hallar pareja. Estos negocios virtuales, en
algunos casos, son una prueba de que el
espíritu inventivo y la originalidad para
abordar asuntos difíciles aún pueden seguir
dando frutos. (“Así encontré a Mario en
Internet” de Blanca Luz Pulido.)
no
Si
Canta el agua y su voz es una plegaria
que repite clara y cercana una pregunta,
una pregunta que dejamos olvidada
esperando la llegada de la lluvia.
(“Canta el agua” de Blanca Luz Pulido.)
Si
No
Cuando la sobrevivencia cotidiana se hace
difícil, las personas se endurecen, su amplitud
de miras se detiene, sus miedos renacen, su
capacidad de disfrute disminuye, su ánimo de
viajar y de renovar sus conocimientos casi
desaparece. Su interés por los demás, personas
y países, decrece ante la tediosa lucha de
todos los días por el "irla pasando" de una
vida escasa y gris. (“Em defesa da poesia” de
Blanca Luz Pulido.)
No
Si
4. Encuentre un ejemplo de argumento y señale las premisas y las conclusiones.
Premisa: el saber es poder
Conclusión: quien sabe muchas cosas tiene poder
6. En los ejemplos siguientes, diga si se trata de un argumento y, en caso afirmativo, cual es la(s)
premisa(s) y cual(es) la(s) conclusión(es).
a. Continuaremos estudiando ya que nos despertemos. No es un argumento.
b. El alma es inmortal, dado que es incorpórea. Si, el alma es inmortal.
c. El alma es incorpórea, dado que es inmortal. Si, el alma es inmortal.
miércoles
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario